Estar concienciados con el medioambiente es reflexión habitual en el sector y la formación profesional de madera y mueble. Muchas personas defienden que la tala de árboles sin control, para transformar la madera en productos semielaborados como tableros y muebles, influye negativamente en el cambio climático. ¿Están en lo cierto?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 dejan claro cual es la situación actual.
Empecemos por entender dos conceptos clave que aparecen cuando se habla del consumo responsable de madera.
1. “Gestión forestal sostenible”
La gestión forestal sostenible es esencial para garantizar que las demandas de la sociedad no comprometan los recursos madereros futuros.
Con la gestión sostenible de los bosques, se logran resultados
- socialmente justos,
- ambientalmente responsables,
- y económicamente viables.
Estos son los tres pilares de la sostenibilidad.
2. “Trazabilidad de la madera”
Se trata de realizar un seguimiento de la madera y sus subproductos desde su origen al consumidor, es decir, conocer el recorrido de la misma, desde su aprovechamiento en los bosques hasta su comercialización.
¿Sabías que existen herramientas para certificar el consumo responsable de madera?
Organizaciones como PEFC y FSC trabajan a nivel global en la certificación de la gestión forestal responsable.
Nuevas tecnologías, como Blockchain y la geolocalización, permiten actualmente certificar la procedencia de la madera y su trazabilidad. De esta forma, las empresas conocen la procedencia de la materia prima así como el consumidor, que puede saber si el producto de madera que ha adquirido es sostenible.
Herramientas de certificación de cadena de custodia
Pero primero… ¿Qué es una cadena de custodia?
La Cadena de Custodia asegura que los materiales que forman parte de un producto han sido revisados y verificados en cada etapa del proceso. Esto significa que, desde el bosque hasta el usuario final, cada persona o empresa que ha tratado con los materiales pueden tener sus propios certificados FSC® o PEFC™.
Sello FSC
Forest Stewardship Council (FSC) es una organización mundial sin ánimo de lucro que lleva dedicándose, desde hace más de 25 años, a promover la gestión forestal responsable en todo el mundo.
Vieron la necesidad de contar con un sistema que pudiera identificar de forma creíble a los bosques bien gestionados como el origen de los productos de madera fabricados responsablemente.Para ello decidieron buscar un sistema de certificación a escala mundial.
El FSC principalmente es promovido por Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF).
Para garantizar la trazabilidad de las materias primas, subproductos y productos acabados a partir de recursos forestales, el sistema de certificación FSC, establece estándares, procedimientos y mecanismos de seguimiento del recurso forestal desde la extracción en los bosques hasta su comercialización.
La trazabilidad de los productos de origen forestal, como el papel, producto impreso y editorial, el cartón para embalaje y envases o packaging, el corcho, muebles, los tableros de madera, materiales empleados en la construcción, entre otros, surge de la necesidad de demostrar el origen sostenible de la materia prima empleada con el fin de garantizar un aprovechamiento sostenible, un abastecimiento responsable por parte de las empresas de primera y segunda transformación; y una garantía frente al consumidor.
“El crecimiento continuo y cada vez mayor en España de empresas titulares de certificados de cadena de custodia demuestra un mayor compromiso sostenible de los diferentes sectores que utilizan recursos forestales en sus cadenas de producción; pero también la existencia de un mercado sostenible cada día más relevante, estable y afianzado”, afirma Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España.
Los sectores con mayor volumen de empresas certificadas a fecha de finales de 2021 son la pulpa, papel y cartón (27%), envases y embalajes (20%), productos de madera para mobiliario y construcción, (15%), madera en rollo y biomasa, (12%) y artes gráficas, material impreso y papelería (12%) y tableros de madera (9%).
Sello PEFC (Sello Europeo)
El PEFC está promovido por el sector privado y surge como una iniciativa voluntaria para la protección de los bosques de Europa.
Es el sistema de certificación forestal más implantado a nivel internacional. Como organización no gubernamental sin ánimo de lucro, trabaja para asegurar una sostenibilidad forestal con perspectiva local. En España hay más de 2 millones de hectáreas de bosques certificados por PEFC y en todo el mundo 307 millones de hectáreas distribuidas en 35 países.
Este sello lo encontramos en productos que se han elaborado con materiales procedentes de bosques que se trabajan de forma sostenible, cuidando del medioambiente y de los pueblos que dependen de esos montes. Lo vemos principalmente en muebles y artículos de papel (folios, papel higiénico, material escolar…), pero también en corchos, resinas, trufas, pellets, leña o incluso barricas.
Además, el sello certifica que los trabajadores que han participado en las distintas fases de elaboración de ese producto:
- No han realizado trabajo forzoso.
- No se ha dado empleo a trabajadores de menos de 15 años o en edad de escolarización obligatoria, si esta edad fuera mayor.
- Se garantiza la igualdad de oportunidades y de trato a los trabajadores.
- Las condiciones de trabajo no han puesto en peligro la seguridad o salud de los trabajadores.
- Se ha permitido la libre asociación de los trabajadores, la libre elección de sus representantes y que puedan negociar colectivamente con la empresa.
Blockchain y Geolocalización
Como ejemplo de uso de la tecnología Blockchain en este sector y para la certificación en la cadena de custodia de madera existe ForestChain, una app española basada en esta novedosa tecnología y en el análisis de datos.
Esta aplicación, tanto para móvil como para escritorio, ofrece soporte por códigos QR durante todo el proceso de transformación de la madera junto con un sistema de escaneo y etiquetado, además de funcionalidad de geolocalización y visualización de mapas. Cualquier información que se proporcione en cualquier etapa se transmite fácilmente al siguiente paso. El objetivo principal de esta app es digitalizar y controlar el mapa de procesos operativos en tiempo real, habilitando un panel de control para la toma automática de decisiones, telegestión de la planta de producción, control de existencias, calidad y costes, así como un sistema de procesamiento de datos para ofrecer datos de inteligencia empresarial.
Este artículo puede servir al profesorado de formación profesional como punto de partida para actividades de aula reflexionando y ampliando conocimientos acerca del consumo responsable y el comercio justo de madera.
¿Te gustaría formarte profesionalmente en este sector y trabajar en él? Déjanos tu opinión y comentarios a través de las redes sociales del Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho. Nos encontrarás en Twitter, Facebook y Linkedin.
Y si quieres leer más piezas como esta, no olvides suscribirte a nuestro servicio gratuito de newsletter para recibir directamente las mejores publicaciones en tu correo electrónico. ¡Suscríbete ya!