En España cada 23 de abril celebramos el Día del Libro, una efeméride que conmemora el fallecimiento del que posiblemente sea el escritor más importante de la literatura española: Miguel de Cervantes. Su muerte, en el año 1616, coincidió con la del exitoso dramaturgo William Shakespeare. Ambas defunciones sirvieron de referencia a la UNESCO para que en 1995 estableciese el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Es más, para la Organicación de las Naciones Unidas, el 23 de abril también se celebra el Día del Idioma Español.
En CAMBIUM hemos aprovechado esta fecha para analizar nuestro idioma y para ello nos hemos hecho una pregunta: ¿Está la madera presente en las expresiones que utilizamos a diario? Hemos encontrado más de 15 frases hechas. coloquialismos y refranes muy comunes así que toquemos madera y vamos ya con este artículo para disfrutarlo a palo seco.
Tocar madera: Cuántas veces hemos dicho estas palabras después de desear que una situación no empeorara o se fuese al traste. Nos encomendamos al poder de la madera para invocar a la buena suerte, especialmente cuando queremos que, por ejemplo, nuestro vuelo no se retrase porque tenemos que hacer escala, que no llueva al día siguiente de haber lavado el coche o que tu hijo no se ponga enfermo justo en tu semana de vacaciones.
Madera de campeón: Tener fortuna siempre ayuda pero lo que marca la diferencia es el talento. Esta expresión la gastamos para señalar que una persona está destacando en un deporte, una competición o un proyecto. Tiene una connotación positiva y nos sirve para alentar a alguien a que siga esforzándose para que alcance el éxito.
Dormir como un tronco: A veces no descansamos como nos gustaría pero otras, nos metemos en la cama y entramos en una fase profunda del sueño que ni una tormenta eléctrica sobre nuestras cabezas sería capaz de despertarnos. La leyenda cuenta que el origen de la frase se debe a la astucia de una joven aldeana que colocó un tronco en su cama para que su padre no se percatara de su ausencia mientras ella huía con su amado en mitad de la noche.
Tener tablas: Si alguien tiene tablas estamos diciendo que es una persona con dotes para salir de situaciones comprometidas. Con frecuencia se asocia a profesionales cuya experiencia les ha dotado de esta capacidad para solucionar cualquier problema. En contextos sociales también puede significar que alguien es muy educado, diplomático, con saberestar.
De tal palo, tal astilla: No tan amigable es esta oración. Generalmente la usamos como un reproche para establecer similitudes entre un padre y un hijo o entre un mentor y su aprendiz. Con ella se pone en relieve que un comportamiento es inapropiado y que, seguramente, se debe a lo que hemos aprendido en casa o en la familia.
Echar más leña al fuego: A veces esta expresión viene acompañada de otras como «meter el dedo en la llaga» o «para más inri». Normalmente suele servirnos para pedir a una persona que, por favor, no incida más en una cuestión que es hiriente o que puede herir sensibilidades. Es una metáfora que utilizamos para indicar que no se quiere reavivar ese fuego con más leña.
¡Más madera!: Parecida a la anterior. Se utiliza para destacar que, cuando nada podía ir peor, ocurre un contratiempo que agrava aun más la situación.
A quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: Se dice de una persona que solo hace las cosas por interés y que intenta siempre asociarse con gente influyente o que le pueda beneficiar a nivel personal o profesional. A diferencia de otras frases hechas que sí pretenden destacar la astucia de alguien, en este caso suele tener un significado negativo.
Hacer leña del árbol caído: Hacemos uso de ella cuando una persona está sacando a la luz nuevamente una cuestión peliaguda que había caído en el olvido o que no había ocurrido recientemente. Generalmente, se recupera el tema para aportar más detalles o para hacer analogías entre el pasado y el presente.
En casa de herrero, cuchillo de palo: Dicho de una familia o una casa en la que se da por hecho que debería abundar una cualidad u objeto determinados pero que, paradójicamente, escasea.
No pegar palo al agua: Las personas que no les gusta trabajar mucho o que se hacen los remolones cuando hay que llevar a cabo una tarea suelen no pegar ni un palo al agua. Es una frase coloquial que subraya la falta de predisposición de alguien para hacer esfuerzo físico o comenzar a trabajar.
Palos en las ruedas: Aunque nos gusta que los acontecimientos sigan su cauce natural, no siempre sale todo rodado. Si hay alguien poniendo palos en las ruedas, significa que está entorpeciendo nuestra actividad y dificultando que podamos hacer nuestro trabajo de una manera fluida. Es una analogía entre esta situación y lo que ocurriría si pusiésemos un palo de madera entre los radios de una rueda.
A palo seco: Modismo muy utilizado cuando se ingiere un alimento o bebida sin ningún acompañamiento extra que lo haga más apetitoso. Su origen se remonta a los antiguos marineros que, en mitad de un temporal, navegaban en alta mar con las velas recogidas y solamente se veía el mástil, es decir, viajaban a palo seco.
En el capítulo de refranes populares también destacan algunos como «la lluvia de julio hace madera» (creencia de que las precipitaciones de este mes favorecen el crecimiento de los árboles) o «a consejo ruín, campana de madera» (no hay que darle importancia a aquellas opiniones que no lo merecen).
También tenemos coloquialismos o términos de determinadas jergas como «madero» para referirnos a un miembro del cuerpo de la policía o «dar un palo» cuando has recibido una mala noticia que no esperabas. La madera se ha colado incluso en campañas publicitarias memorables que todos recordaremos, como esta de 2013 donde el regalo de un palo hacía enloquecer a un niño.
Respecto al corcho, en la Comunitat Valenciana, en ocasiones escucharás la frase «eres un cap de suro». Su traducción literal sería «cabeza de corcho», algo que no tiene mucho sentido en castellano. Un significado más acertado sería «tonto de capirote». Se dice de alguien con ideas alocadas, impulsivas y poco reflexionadas.
El lenguaje es muy rico y variado. Como hemos visto, a lo largo de los años hemos incorporado cientos de frases populares y hoy solo hemos visto algunas relacionadas con la madera. Seguro que hay muchas más. ¿Cuáles conoces tú? Cuéntanoslo a través de nuestras redes sociales y las añadiremos a este post.
¿Te gustaría formarte profesionalmente en este sector y trabajar en él? Déjanos tu opinión y comentarios a través de las redes sociales del Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho. Nos encontrarás en Twitter, Facebook y Linkedin.
Para no perderte ninguna novedad de la formación profesional y del sector madera, mueble y corcho, no olvides suscribirte a la newsletter de Cambium.