Cercano el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”, nos hemos planteado, de nuevo, cuál es la situación laboral de la mujer en el sector de la madera y el mueble.
La presencia y participación de las mujeres en el sector de la madera ha experimentado avances significativos en los últimos años, aunque persisten desafíos relacionados con la igualdad de género.
El sector de la madera en España está experimentando cambios hacia la automatización y la Industria 4.0, lo que ofrece oportunidades para una mayor inclusión femenina. La creciente demanda de mujeres en roles técnicos y de liderazgo sugiere un futuro más equitativo en el sector.
A pesar de los avances, es esencial continuar promoviendo la igualdad de género en todos los niveles del sector de la madera, garantizando oportunidades equitativas y una representación adecuada de las mujeres en todas sus facetas.
Para esta ocasión, contamos con Irene Jimeno, arquitecta y especialista en construcción con madera, creadora de Toca Madera – Sounds Wood, un recurso digital dedicado a la divulgación, formación y asesoramiento técnico en la construcción con madera, orientado tanto a profesionales como a la sociedad en general que se ha convertido en todo un referente imprescindible en el sector.
Su experiencia la convierte en una experta en la madera como material de construcción, y una voz a tener muy en cuenta a la hora de valorar la situación del sector y, por ende, la situación de la mujer en el mismo.
Irene, ¿cómo surgió tu interés por la madera y la idea de materializarlo en el blog y redes sociales?
Mi interés por la madera y la idea de crear el blog y los perfiles en redes sociales de «Toca Madera·Sounds Wood» surgió de mi deseo de compartir las diversas aplicaciones técnicas de la madera en el sector de la construcción, sus bondades e inconvenientes como material constructivo, así como toda la cadena de valor y los agentes que trabajan en ella.
Desde pequeña, en mi pueblo, en Miraflores de la Sierra (Madrid) la madera ha formado parte de mi vida y de mi entorno, rodeada de bosques y en mi propio hogar. Durante mis estudios de arquitectura, noté que la madera no tenía el mismo valor constructivo que otros materiales, algo que me llevó a investigar más. Mi curiosidad y determinación me llevaron a elegir la madera para mi Trabajo Fin de Grado (ETSAM – UPM) y, posteriormente, a cursar el Máster en Ingeniería de la Madera Estructural en Lugo (PEMADE – USC). Este máster no solo amplió mis conocimientos, sino que también me introdujo en un mundo profesional completamente nuevo y fascinante.
A pesar de mi interés, encontré que la información accesible sobre la madera era muy limitada, lo que me motivó a crear el blog que hoy todos conocemos. Empecé a compartir eventos, bibliografías, formaciones y conocimientos básicos sobre la construcción con madera para aquellos que, como yo, estuvieran interesados en este material.
Con el tiempo, la información que compartía comenzó a atraer la atención de muchas personas, lo que me llevó a profesionalizar el blog y a crear perfiles en redes sociales para alcanzar a un público más amplio. Hoy, mis conocimientos y experiencia abarcan desde el diseño hasta la construcción con madera, promoviendo su uso sostenible y destacando sus beneficios ambientales y constructivos.
Al ser un sector, todavía, mayoritariamente masculino, ¿tuviste, Irene, alguna dificultad para desarrollar y afianzar la idea? ¿Cuál es tu opinión sobre la situación de la mujer en el mismo?
Sí, enfrenté algunas dificultades al principio debido a la percepción de que el sector de la construcción con madera, y de la construcción en general, es un campo dominado por hombres. A menudo tuve que esforzarme más para demostrar mi competencia y ganarme el respeto en un entorno mayoritariamente masculino. Sin embargo, con perseverancia, empatía y determinación, logré establecerme como una voz considerada en el sector. Mi pasión por la construcción maderera y mi compromiso con la calidad de mi trabajo me ayudaron a superar estas barreras.
Creo que la situación de la mujer en este campo está mejorando, pero aún hay mucho por hacer para lograr una representación equitativa. En los últimos años, ha aumentado la visibilidad de mujeres profesionales en la construcción, lo cual es alentador. Sin embargo, la igualdad de género no solo se trata de números, sino también de crear un entorno donde las mujeres puedan prosperar sin enfrentar discriminación o prejuicios.
Es fundamental seguir promoviendo la igualdad de oportunidades y animar a más mujeres a unirse a esta industria. Necesitamos iniciativas que fomenten la educación y la formación de mujeres en oficios y carreras relacionadas con la construcción. La diversidad en la fuerza laboral no solo es una cuestión de justicia social, sino que también aporta una riqueza de perspectivas y habilidades que benefician a toda la industria.
Irene, tú eres arquitecta, y en los últimos años ha habido en tu profesión un cambio notable en la representación femenina en el sector, pero según las estadísticas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el porcentaje de mujeres matriculadas en Formación Profesional Madera, Mueble y Corcho ha aumentado muy ligeramente desde 2019, sobre todo en los estudios de Grado Superior, pero sigue siendo un territorio principalmente masculino: ¿por qué crees que es así y qué soluciones crees tú que se podrían implantar para solucionarlo?
Cuando comencé la carrera de arquitectura, fue uno de los primeros años en los que había un porcentaje mayor de mujeres que de hombres, y esa tendencia ha continuado. Esto se debe a que la ingeniería, preconcebida como más difícil y menos artística, se asocia más al ámbito masculino, mientras que la arquitectura, considerada más de diseño o de sensibilidad, se vincula al ámbito femenino. En cuanto a la Formación Profesional, un trabajo de oficio más relacionado con la fuerza física o la labor en el taller o en la propia obra, sigue siendo mayoritariamente reservada para los hombres, no vaya a ser que una mujer se lastime o no lo aguante (nótese la ironía).
Creo que la persistencia de ideas preestablecidas de género y la falta de referentes femeninos en el sector contribuyen a que menos mujeres opten por estos estudios. Para cambiar esta situación, es esencial fomentar una mayor visibilidad de mujeres en el campo de la construcción con madera y la carpintería, implementar programas de mentoría, y promover políticas de igualdad de género en la educación y en el lugar de trabajo. Además, es importante que las instituciones educativas trabajen en la eliminación de prejuicios y en la creación de un entorno inclusivo y acogedor para todas las estudiantes.
¿Qué le dirías a una chica joven, que acaba de terminar la secundaria y se encuentra indecisa sobre su futura formación, para que elija un Grado FP o un certificado profesional de nuestro sector? ¿Crees que la FP Madera, Mueble y Corcho tiene futuro como salida profesional para las mujeres?
Le diría que la construcción con madera ofrece una carrera apasionante y llena de oportunidades. Este campo no solo permite trabajar con un material noble y sostenible, sino que también ofrece la posibilidad de contribuir a la creación de espacios innovadores y referentes de nuestro trabajo. Además, es un sector en crecimiento y en constante evolución, lo que garantiza una demanda continua de profesionales cualificados. Me gustaría enfatizar que justamente en el área de mano de obra cualificada hay muchísima demanda. Necesitamos formar a nuevos profesionales que sepan trabajar con la madera, con los programas de metodología BIM, máquinas de control numérico y montaje e instalación en obra.
Es importante destacar que la mujer maderera cuenta con el apoyo de una gran mayoría de la industria, tanto de hombres como de mujeres, y que no debe tener dudas sobre su capacidad para prosperar en él. Tanto hombres como mujeres estamos capacitados para llevar a cabo muchas actividades dentro de nuestro sector, y cada persona es un mundo con un potencial único.
Le animaría a seguir sus intereses y a no dejarse influenciar por estereotipos de género, ya que su talento y pasión son lo que realmente importa. Las mujeres tienen muchas posibilidades y espacio para potenciar y mejorar el sector. Su contribución puede marcar una gran diferencia y ayudar a llevar la industria hacia un futuro aún más prometedor.
Y por mi parte, estaré encantada de apoyarlas en todo lo posible. No duden en contactarme para cualquier pregunta o ayuda que necesiten.
¡Gracias, Irene! Por último, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Por motivos de confidencialidad, no puedo compartir esta información con vosotros, pero puedo daros una visión general de algunos de los emocionantes proyectos en los que estoy trabajando actualmente.
Estoy involucrada en proyectos de asesoramiento técnico en construcción con madera, donde realizo el seguimiento de la utilización de la madera con los clientes en obra. En muchos de estos proyectos, soy la única mujer en el equipo, lo que supone un desafío y una oportunidad de abrir puertas en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
Además, estoy preparando y participando en numerosas formaciones del sector, tanto en cursos como en másteres. Aunque la participación femenina en estos programas es menor de lo deseado, estoy comprometida a inspirar y empoderar a otras mujeres interesadas en la construcción con madera. Mi objetivo es fomentar un ambiente inclusivo y demostrar que las mujeres tienen un papel crucial en este campo.
También estoy trabajando en varias iniciativas y proyectos de difusión y divulgación del sector de la madera. Colaboro con diferentes empresas, profesionales y administraciones que tienen las herramientas necesarias para impulsar el sector maderero, promoviendo un trabajo multidisciplinar y colaborativo. Estas colaboraciones incluyen la creación de contenido educativo, la organización de eventos y la promoción de políticas de sostenibilidad y equidad de género en la industria.
En todos estos trabajos, estoy muy contenta de ser una de las cabezas visibles femeninas, y de animar a otras mujeres a que se unan a este interesante sector. La construcción con madera es un campo lleno de oportunidades, y es fundamental que más mujeres se unan para contribuir con su talento y creatividad.
Si queréis saber más sobre estos proyectos, os invito a seguirme en el blog y en las redes sociales de Toca Madera – Sounds Wood. Conforme vaya pudiendo compartir más información, la iré publicando para que todos seáis conocedores de por dónde me voy moviendo.
De nuevo gracias, Irene. Podemos concluir que, aunque se han logrado progresos en la inclusión y visibilidad de las mujeres en el sector de la madera y la construcción en España, es fundamental continuar implementando medidas que fomenten su participación activa y equitativa, especialmente en roles técnicos y de liderazgo, para lograr una verdadera igualdad de género en el sector.